top of page

JUSTIFICACIÓN

e1011318-12ba-4992-b728-e2c9086099d8.jpeg

La importancia de determinar el sentido de nuestra existencia es una de las tareas internas del hombre que se establece en la actualidad como parte fundamental y así evitar los grandes padecimientos de nuestra sociedad relacionados con el ser y estar.

Las principales patologías psicógenas en la mayor parte de las personas están determinadas por la ausencia de sentido y la crisis existencial, la cual se instaura en el hombre llevándolo por caminos errados, desviados o difusos, los cuales están determinados por esta ausencia de sentido o vacío existencial, afectando de esta manera su crecimiento y su maduración.

La logoterapia se ha caracterizado por enfatizar su trabajo en las “dificultades de tipo existencial” asociado a “la falta de sentido o significado de la vida” o como orientación antropológica en la concepción del hombre y la interpretación del mundo además, se integra la Tanatología que por ser una disciplina de tipo humanista, es decir, que se centra en el autodesarrollo, crecimiento y responsabilidad del ser humano, ayudándolo a reconocer sus fortalezas, habilidades y capacidades, ubicándolo en el aquí y en el ahora, es que se pretende que los participantes al finalizar su preparación puedan así acompañar a otros en el camino de su existencia.

Dirigido a:


* Psicólogos

* Trabajadores sociales

* Pedagogos

* Psicopedagogos
* Educadores

* Trabajadores sociales

* Enfermeras

* Médicos o estudiantes de estas carreras.

Perfil de ingreso:

* Interés por la disciplina

* Cumplir con el perfil profesional solicitado

* Disponibilidad para hacer algunas lecturas

* Compromiso con la capacitación

Perfil de egreso

* Identificarán los conocimientos, habilidades, y actitudes básicas que deben caracterizar a un profesional capacitado en logoterapia y tanatología.
* Adquirirán conocimientos y técnicas de intervención que permitan acompañar a otros en su proceso de vida.
* Revisarán su propio proceso existencial durante el diplomado, con el fin de formar profesionales congruentes en el campo.

Módulos

Módulo 1: Fundamentos de Logoterapia


Objetivo particular


El participante conocerá los principios del análisis existencial y la logoterapia de Víktor Frankl, además de analizar el concepto de entido de vida para poder integrarlo a su práctica, mediante la revisión de las teorías y ejercicios que le ayuden a contactar con lo más significativo de su SER.

Estructura curricular


1. Nociones de logoterapia.
     1.1 Breve reseña histórica del análisis existencial y logoterapia.
         1.2 La logoterapia de Víktor Frankl
         1.3 Revisión de la dimensión somática, psíquica y Noética
         1.4 El sentido a la situación concreta y a la existencia.
         1.5 El descubrimiento del sentido.
         1.6 El ser humano en la logoterapia
         1.7 La transitoriedad de la vida

Módulo 2: El vacío existenial y las cinco áreas de Sentido.


Objetivo particular

El/la participante analizará la definición de vacío existencial y las
cinco áreas de sentido desde la perspectiva de la logoterapia, mediante la revisión de la teoría que apoya este enfoque, además de vivenciar los ejercicios que le permitan darse cuenta sobre cómo se encuentra en relación con su sentido de vida.

Estructura curricular


2 . El vacío existencial y las cinco áreas de sentido (Logoterapia)
   2.1 El vacío existencial, la falta de sentido
   2.2 Los sintomas depresivos

   2.3 Los sintomas agresivos con o sin descontrol de impulsos

   2.4 Las adicciones 

   2.5 Las 5 áreas de sentido según la logoterapia 

       2.5.1 Autodescubrimiento

       2.5.2 Elección

       2.5.3 Unicidad

       2.5.4 Responsabilidad

       2.5.5 Autotrascendencia

Módulo 3: El concepto de muerte en el Méxicano


Objetivo particular

El participante comprenderá el concepto de muerte y duelo en México, así como los rituales que integran el proceso de vida y muerte, además de revisar las diferencias que existen en las religiones, así como sus igualdades y como se relacionan con la tanatología.

Estructura curricular


3. El concepto de muerte en el Méxicano

    3.1 Significado de la muerte en México

    3.2 El duelo para la cultura Méxicana

    3.3 Rituales en torno a la muerte y su impacto psicológico

    3.4 El miedo a la muerte

    3.5 Diferencia entre calidad de vida y muerte

    3.6 Las religiones y su relación con la Tanatología

Módulo 4: Abordaje de la muerte con logoterapia


Objetivo particular

En este módulo el participante conocerá y evaluará el abordaje del proceso de muerte, de él mismo y de familiares, revisando la triada trágica, los valores y la bioética relacionada con la logoterapia.

Mediante la revisión de los conceptos y ejemplos expuestos por el docente, además de los ejercicios vivenciales que le permitan al participante comenzar a adentrarse en la aplicación de lo aprendido con anterioridad a su propia existencia

Estructura curricular


4. Abordaje de la muerte con Logoterapia

    4.1 El abordaje de la triada trágica en sí mismo y los familiares.

    4.2 Recursos noéticos

    4.3 Recursos noéticos en la práctica profesional

    4.4 Teoría de los valores

        4.4.1 Valores de actitud, optimismo trágico y reciclaje
existencial

    4.5 Logoterapia y Bioética para el abordaje psicológico.

    4.6 El uso de la logoterapia para mejorar el sentido de vida en
pacientes con angustia ante la muerte.

Módulo 5: Abordaje de la muerte con Tanatología


Objetivo particular

El participante conocerá el concepto de tanatología y sus antecedentes, además de revisar los tipos de duelos y muerte, que le permitan comprender sus características y la forma de intervención como profesional capacitado en el proceso de vida muerte, mediante la obtención de conocimientos teóricos y prácticos que podrá aplicar a su propia vida y praxis como profesional

Estructura curricular


5. Abordaje de la muerte con Tanatología

    5.1 Antecedentes históricos de la tanatología
    5.2 La nueva tanatología y su objetivo
    5.3 Tipos de duelo en la tanatología

    5.4 Tipos de muerte

    5.5 El enfermo en la fase terminal

    5.5 Eutanasia 

    5.6 El duelo de la familia  ante la pérdida de un ser querido.

Módulo 6: Revisión de la propia vida


Objetivo particular

El participante aplicará lo aprendido durante la formación a la revisión de su propia vida, además de conocer la aportación de Alfried Langle y su teroía de las motivaciones que le permitan evaluar y valorar su propia existencia

Estructura curricular

6. Revisión de la propia vida.
   6.1 Revisión existencial de Alfried Längle y las motivaciones
   6.2 El amor a la vida es el amor a la muerte
   6.3 La actitud frente a la muerte
   6.4 Preparación para tu propia muerte
   6.5 Como afrontar la muerte de los demás

¿Cómo vas a aprender?

Podrá acceder a nuestra plataforma las 24 hrs y lo 7 días de la semana a nuestra plataforma ICAEEP con tu usuario personal en la que podrás visualizar tus clases grabadas y descargar tus documentos de lectura. 

plataforma.jpg

Podrá medir el avance de tus módulos y ver las clases en la misma plaforma.

Al finalizar tu capacitación recibes los siguientes documentos.

Diapositiva1_edited.jpg

Proceso de inscripción

  1.  Realizar tu pago a los números de cuenta de ICAEEP.

 

Cuenta Banamex: 6587195 sucursal 7018

Clave interbancaria: 002865701865871958

Aceptamos pagos por Western Union o money gram

Todos los pagos van a nombre de

Instituto de Capacitación en Estudios Especializados en Psicología A.C

             ​2. Enviar tu voucher de pago al (+52) 272-259-42-32 mediante Whatsapp

3. Recibiras tu formato de inscripción, el cual deberá llenar y deberás darte de alta en nuestra plataforma.

4. Accedes a tu curso.

Cualquier duda o comentario por favor comunicarte con nosotros al 272-259-42-32 

Docentes

448227122_8445880562092982_18316619580365819_n.jpg

Mtra. Marilú Montalvo

Licenciada en psicología
Mtra. en Psicoterapia Humanista
Mtra. en Psicoterapia con enfoque TCC
Tanatóloga 
Especialidad en Terapia Infantil
bottom of page